Entradas

Un patrón que se repite : de Cuba a Montevideo

Imagen
  La historia de la izquierda marxista, especialmente en su vertiente más dogmática, está plagada de una narrativa recurrente: la culpa de sus fracasos no reside en su propia ineficiencia o en la inviabilidad de sus modelos, sino en un enemigo externo que asfixia y bloquea. Es una estrategia retórica que busca eximir de responsabilidad a los gobernantes y movilizar a sus bases en torno a un adversario común. Lo vimos en Cuba, donde el régimen de los Castro culpó al "bloqueo" estadounidense de su miseria económica. Lo vemos hoy en Venezuela, donde el chavismo acusa a las sanciones de todos sus males, mientras la corrupción y la mala administración han destruido el país. Ahora, esta misma lógica, a una escala local, ha llegado a Montevideo de la mano del Frente Amplio. La farsa del "ahogamiento" Durante meses, la administración de Carolina Cosse y sus allegados denunciaron un supuesto "ahogamiento financiero" por parte del gobierno central de la Co...

Demagogia sin disimulo: el Frente Amplio se desnuda ante el país

Imagen
  Las palabras del subsecretario de Economía, Martín Vallcorba, no fueron un simple "sincericidio". Fueron la cruda y brutal confesión de una de las peores prácticas de la política: el engaño deliberado al electorado. En una charla de comité de base, el jerarca reconoció sin tapujos lo que muchos temíamos: que el programa de gobierno del Frente Amplio es impagable e imposible de cumplir . Este bochornoso episodio no solo destapa la farsa, sino que también revela la descarada irresponsabilidad con la que se abordó la campaña electoral. La hipocresía en su máxima expresión Durante meses, el Frente Amplio recorrió el país vendiendo una utopía. Prometieron un 6% del PIB para la enseñanza, el 1% para investigación y desarrollo, duplicar el presupuesto de vivienda, y solucionar los problemas de seguridad y pobreza. Promesas grandilocuentes que resonaron en cada acto y spot publicitario, pero que ahora se revelan como castillos de arena construidos sobre una base de mentiras. Vallc...

Casupá: El Desastre Hídrico y Humano que el Gobierno Ignora

Imagen
  El anuncio de que el gobierno avanza con la construcción de la represa de Casupá no es una solución definitiva para la crisis del agua, sino un nuevo capítulo de improvisación que revela la irresponsable gestión de una administración que, en lugar de aprender de la experiencia, parece empecinada en cometer errores con graves consecuencias ambientales y sociales. La Falsa Solución de Casupá Mientras las organizaciones ambientalistas y el sindicato de OSE, que en su momento pusieron el grito en el cielo contra el Proyecto Neptuno por sus supuestos riesgos, hoy guardan un silencio ensordecedor o, en el mejor de los casos, ofrecen un tibio respaldo a este nuevo plan, la realidad es que el proyecto Casupá es mucho más devastador. La dependencia de la ya sobreexplotada y contaminada cuenca del río Santa Lucía no se resuelve construyendo una represa, sino abordando la contaminación de raíz. El cambio climático nos ha enseñado que atarnos a una única fuente de agua es una apuesta arriesg...

Un capricho que generará daño ambiental y desarraigo

Imagen
  La reciente decisión de retomar el proyecto de la represa de Casupá es, desde el punto de vista estratégico, un error de proporciones que muestra la improvisación y desidia que caracteriza a este gobierno frenteamplista.  En lugar de buscar una solución definitiva para el suministro de agua potable para el área metropolitana, optaron por un proyecto que sigue dependiendo de la ya sobreexplotada y contaminada cuenca del río Santa Lucía, la misma que ha demostrado ser insuficiente ante los desafíos del cambio climático. Las 20 horas de interpelación a Ortuño, en donde el Ministro se extendió en largas y tediosas explicaciones que paradójicamente resultaron insuficientes, no hicieron otra cosa que mostrar la negligente deriva del gobierno frenteamplista. Tal como lo planteamos en artículos anteriores, la respuesta racional y con visión de futuro estaba en la toma de agua del caudaloso e inagotable Río de la Plata. El Proyecto Neptuno tenía fallas y debió ser reformulado para co...

La ciencia al servicio de la política: el freno a la innovación uruguaya

Imagen
  La reciente decisión del gobierno uruguayo de pausar el acuerdo entre la ANII y la Universidad Hebrea de Jerusalén es un claro ejemplo de cómo la política se impone sobre el conocimiento científico . Este convenio, que prometía una valiosa colaboración en ciencia, tecnología e innovación, ha sido suspendido, y la principal razón parece ser la presión de sectores ideologizados y no una evaluación objetiva de sus beneficios. Un freno al desarrollo del país Al ceder a las demandas de grupos que ven en esta asociación una excusa para manifestar su alineamiento político, el gobierno ha sacrificado una oportunidad crucial para el desarrollo de Uruguay . La Universidad Hebrea de Jerusalén no es solo una institución académica; es un pilar en un país conocido mundialmente como la "start-up nation" debido a su ecosistema de alta tecnología. La oficina de la ANII en Jerusalén no era un gesto político, sino un puente directo hacia un conocimiento de vanguardia en áreas como la inteli...

EL RIESGO DE UNA EUTANASIA SIN GARANTÍAS

Imagen
  El debate sobre el proyecto de ley de eutanasia, nuevamente en la agenda parlamentaria, nos obliga a mirar más allá de la mera compasión. Aunque el anhelo de aliviar el sufrimiento es legítimo, debemos ser cautelosos con una legislación que, tal como está redactada, plantea graves riesgos para la protección del derecho a la vida. Un proyecto con objeciones fundamentales Las principales críticas al proyecto de ley se centran en las garantías que omite y los conflictos de interés que no aborda: ·          Falta de garantías y controles externos: El proceso se desarrolla de forma interna, sin controles imparciales. La decisión queda en manos del médico tratante, un colega y la institución médica, sin requerir la opinión de un psiquiatra, el aval de un juez o la notificación a la familia. Se cuestiona que un acto tan trascendental como poner fin a una vida se maneje sin la supervisión de autoridades independientes. ·   ...

El abandono del Norte y la miopía fiscal del gobierno

Imagen
  La zona norte de Uruguay como consecuencia de los vaivenes de nuestro poderoso vecino Brasil, enfrenta una crisis que trasciende lo económico y pone en jaque la propia soberanía nacional. A eso hay que sumarle el reciente cierre de la planta de Conaprole en Rivera y la falta de competitividad sistémica de nuestra industria frente a los productos extranjeros que inundan el comercio fronterizo, aprovechando asimetrías de mercado que el libre comercio, por sí solo, no puede corregir. Este cierre no es un hecho aislado; es una señal de abandono del Norte profundo, un territorio que parece olvidado en la ecuación del desarrollo nacional. La decisión de Conaprole de cerrar su planta en Rivera deja a cientos de trabajadores a la deriva, golpea al comercio local y erosiona la cohesión social. Cada industria que se apaga en la región no solo representa empleos perdidos, sino también un tejido social que se deshilacha, generando inestabilidad y frustración. Uruguay no puede permitirse cent...