La ciencia al servicio de la política: el freno a la innovación uruguaya

 

La reciente decisión del gobierno uruguayo de pausar el acuerdo entre la ANII y la Universidad Hebrea de Jerusalén es un claro ejemplo de cómo la política se impone sobre el conocimiento científico. Este convenio, que prometía una valiosa colaboración en ciencia, tecnología e innovación, ha sido suspendido, y la principal razón parece ser la presión de sectores ideologizados y no una evaluación objetiva de sus beneficios.

Un freno al desarrollo del país

Al ceder a las demandas de grupos que ven en esta asociación una excusa para manifestar su alineamiento político, el gobierno ha sacrificado una oportunidad crucial para el desarrollo de Uruguay.

La Universidad Hebrea de Jerusalén no es solo una institución académica; es un pilar en un país conocido mundialmente como la "start-up nation" debido a su ecosistema de alta tecnología. La oficina de la ANII en Jerusalén no era un gesto político, sino un puente directo hacia un conocimiento de vanguardia en áreas como la inteligencia artificial, la biotecnología y la ciberseguridad.

La pérdida es enorme: Uruguay renuncia a un acceso privilegiado a la experiencia israelí en la creación de empresas de base tecnológica, la atracción de inversiones y la formación de capital humano calificado. No se trata de un simple intercambio académico, sino de una puerta a la innovación que ahora permanece cerrada.

El costo de la ideología

Este lamentable episodio nos recuerda la frase del expresidente Mujica de que "lo político está por encima de lo jurídico", que ahora se puede adaptar a "lo político está por encima de lo científico".

La decisión de suspender el acuerdo con una universidad —y no con un gobierno o un sector militar— es un gesto de alineamiento ideológico con aquellos que demonizan a Israel, sin importar las consecuencias para el país.

Quienes realmente pierden no son los gobiernos, sino los uruguayos de a pie, los investigadores y los emprendedores que s

e ven privados de una oportunidad única. Mientras otros países buscan fortalecer sus lazos con centros de conocimiento de clase mundial, Uruguay opta por el aislamiento en nombre de una agenda política que no tiene nada que ver con el bienestar de la nación.

La ciencia y la innovación deben ser una política de Estado, libre de los vaivenes políticos y las presiones ideológicas. Ponerle un freno a este tipo de acuerdos es una irresponsabilidad que hipoteca el futuro del país en aras de la política coyuntural.

 

Ricardo Alba         16 de agosto de 2025





Comentarios

Entradas populares de este blog

90 DÍAS DE ESCÁNDALOS Y VERGÜENZA EN EL GOBIERNO URUGUAYO

CUANDO SE ES INCAPAZ DE ENTENDER LA REALIDAD

CALLATE LUCIA, NO SEAS BOTONA