ANTEL : conectando el futuro o mirando el partido desde la tribuna

 


El pulso del mercado de las telecomunicaciones es implacable. Lo que hace una década era una industria enfocada en la voz y los datos, hoy es un universo vibrante donde el contenido es rey. Hemos transitado de la robustez de la telefonía fija a la omnipresencia de la telefonía celular, para luego sumergirnos de lleno en la era de la transmisión de datos masiva.

Hoy, la frontera competitiva se ha desplazado hacia la venta y, cada vez más, la producción de contenidos. Las grandes ligas internacionales, con actores como Movistar o Claro, ya lo entienden: no basta con ser el camino, hay que ser también el destino.

En este escenario de transformación acelerada, nuestra empresa estatal, ANTEL, se encuentra en una encrucijada estratégica. Si bien ha demostrado una notable capacidad en el despliegue de infraestructura, situando a Uruguay a la vanguardia en conectividad, la evolución del mercado exige una mirada más allá del cable y la fibra.

Las telecomunicaciones modernas son una simbiosis entre la conectividad robusta y la oferta de experiencias y contenidos que cautiven al usuario final. El riesgo de quedarse rezagado en esta nueva dinámica no es menor: significa ceder terreno, perder competitividad y, en última instancia, erosionar su rol preponderante en el ecosistema digital uruguayo.

Es en este contexto que la reciente decisión de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) de lanzar una licitación por los derechos de transmisión de nuestro fútbol profesional se erige como una oportunidad histórica que ANTEL no puede desatender.

Los números hablan por sí solos y revelan una dinámica sorprendente: mientras la AUF percibía, hasta ahora, unos 17 millones de dólares anuales por todos los derechos, las estimaciones de mercado indican que la reventa de esos mismos derechos por parte del actual tenedor genera ingresos significativamente mayores. Se habla de que Star+, de Disney, desembolsa unos 15 millones de dólares solo por el streaming, y DirecTV otros 16 millones por una parte del cable, sin contar lo que aportan el resto de los cableoperadores. Esto sugiere que el valor del producto fútbol uruguayo en el mercado es muy superior a lo que se ha venido pagando.

Aquí radica la oportunidad para ANTEL. La empresa estatal posee la infraestructura, la capilaridad de red y, lo más importante, la base de usuarios más grande del país. Su entrada en la puja por los derechos del fútbol uruguayo no solo representaría un paso audaz hacia la consolidación en el segmento de contenidos, sino que podría generar un círculo virtuoso. Adquirir estos derechos permitiría a ANTEL ofrecer un producto de altísimo valor para sus abonados, fidelizándolos y atrayendo nuevos clientes. Además, le daría una posición de liderazgo en la convergencia de servicios que hoy define el sector.

La competencia ya está ahí. Empresas como DirecTV y el gigante Disney, a través de Star+, han reconocido y valorado el atractivo del fútbol uruguayo. ¿Por qué ANTEL, que es un actor clave en la conectividad del país, debería quedarse al margen de esta carrera por el contenido de mayor demanda? La posibilidad de ofrecer el fútbol a través de su propia plataforma, ya sea de streaming o de televisión por cable, no solo sería un activo comercial inmenso, sino una señal clara de que la empresa estatal está sintonizada con las demandas de un mercado en constante transformación.

El desafío es grande, sin duda. Requiere de una visión estratégica renovada, de la capacidad de innovar en modelos de negocio y de la agilidad para competir con actores globales. Pero la AUF ha abierto una puerta, y es imperativo que ANTEL la considere seriamente.

Es el momento de que nuestra empresa de telecomunicaciones demuestre que no solo construye las autopistas de la información, sino que también es capaz de liderar en los contenidos que transitan por ellas. La competitividad futura de ANTEL, y su relevancia en la vida de los uruguayos, puede depender en gran medida de las decisiones que se tomen hoy en esta nueva cancha digital.

Ricardo Alba      El Día 12 de julio 2025




Comentarios

Entradas populares de este blog

90 DÍAS DE ESCÁNDALOS Y VERGÜENZA EN EL GOBIERNO URUGUAYO

CUANDO SE ES INCAPAZ DE ENTENDER LA REALIDAD

CALLATE LUCIA, NO SEAS BOTONA