Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

Un Montevideo ahogado en plástico: la urgencia de soluciones reales

Imagen
  La contaminación ambiental generada por los plásticos es un flagelo global que no distingue fronteras, y Uruguay, lejos de ser una excepción, enfrenta una crisis silenciosa pero apremiante. Se estima que nuestro país genera unas 200.000 toneladas de plástico al año, una cifra que, aunque pueda parecer modesta en comparación con grandes potencias industriales, resulta alarmante para una nación de poco más de tres millones de habitantes. En Montevideo, donde se concentra gran parte de esta problemática, la basura plástica se acumula en las calles, los cursos de agua y los vertederos, mientras las medidas adoptadas hasta ahora parecen más un gesto simbólico que una solución efectiva. En los últimos años, se han implementado iniciativas como el cobro de las bolsas plásticas en los comercios o la prohibición de los sorbetes, pero estas acciones, aunque bienintencionadas, no han logrado atacar la raíz del problema. Basta con recorrer un supermercado para comprobarlo: casi todo viene en...

El Partido Colorado y su desconexión emocional con el Uruguay de hoy

Imagen
  El Partido Colorado, que fue históricamente la fuerza política más influyente en la historia del Uruguay, atraviesa un ocaso prolongado que parece no encontrar fondo. Pasaron 25 años desde su última victoria electoral en 1999. Ha perdido el favor del electorado, quedó relegado a un rol secundario en el escenario político nacional y hasta dentro de la tan manida Coalición Republicana. Lejos están los días en que su bandera flameaba como símbolo de identidad y esperanza para amplios sectores de la sociedad. Hoy, su imagen negativa y su incapacidad para reconquistar el corazón de los uruguayos, reflejan una desconexión emocional que puede ser fatal en la política contemporánea. Y hasta asistimos con estupefacción al triste espectáculo de ver como algunos de sus dirigentes departamentales trabajan para candidatos del Partido Nacional. Si importantes referentes locales no creen en su propio Partido, cómo podemos esperar que lo haga la ciudadanía. El éxito político en la actualidad no ...

LA CONVENCIÓN COLORADA : MÁS DUDAS QUE CERTEZAS

Imagen
  El pasado sábado, la Convención Nacional del Partido Colorado se reunió en Montevideo por iniciativa de Flavio Harguindeguy y con el respaldo de casi 80 convencionales. El objetivo parecía claro: tratar dos puntos esenciales para el futuro inmediato del Partido en las elecciones departamentales y municipales de mayo. Por un lado, declarar el apoyo a las listas y candidatos colorados; por otro, hacer un llamado a la disciplina de los cuadros partidarios para que trabajen en sintonía con esas candidaturas. Sin embargo, lo que podría haber sido una jornada de definiciones contundentes se transformó en un ejercicio de dilación y ambigüedad, dejando más interrogantes que certezas. A los dos puntos originales se sumó un tercero: la presentación de los candidatos y un homenaje que, siendo muy merecido, fue utilizado como una herramienta para desviar el foco de los temas centrales. Desde el inicio, la Mesa, encabezada por Robert Silva y Andrés Ojeda, pareció empeñada en prolongar inneces...

EL HOMENAJE A SENDIC QUE NO FUE

Imagen
  Una reflexión sobre la memoria histórica y la democracia El reciente intento de rendir homenaje a Raúl Sendic en el Parlamento uruguayo, al cumplirse 100 años de su nacimiento, ha reavivado un debate profundo y necesario sobre nuestra memoria histórica, la democracia y la forma en que elegimos recordar el pasado. Este episodio, que finalmente no prosperó por la falta de un voto, pone en el centro de la discusión una pregunta fundamental: ¿cómo debemos abordar, como sociedad, el legado de figuras vinculadas a episodios de violencia política que atentaron contra las instituciones democráticas? Un pasado de violencia y terror Durante las décadas de 1960 y principios de 1970, el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T) protagonizó una serie de acciones violentas que marcaron a fuego la historia del Uruguay. Bombas, asesinatos, secuestros y robos fueron parte de un accionar que buscaba desestabilizar el sistema democrático y tomar el poder por la vía armada. En aquel contex...

El costo del egoísmo político: Una lección para las departamentales

Imagen
Se acerca mayo, y con él, las elecciones departamentales en Uruguay. El tablero político comienza a definirse, pero las estrategias y desencuentros entre los partidos tradicionales dibujan un panorama tan revelador como preocupante. A poco más de dos meses de los comicios, las decisiones tomadas en los últimos tiempos nos invitan a reflexionar sobre la ética, la coherencia y el verdadero espíritu de la cooperación en la política. En tres departamentos, Montevideo, Canelones y Salto, se concretó la Coalición Republicana entre blancos y colorados. Sin embargo, solo en Salto las chances de victoria parecen sólidas. En los restantes 16 departamentos, el Partido Nacional optó por ir en solitario, rechazando la propuesta colorada de extender la alianza a los 19 departamentos del país, incluido Rivera, bastión histórico del Partido Colorado donde su hegemonía es incuestionable. Los blancos, confiados en su capacidad de arrasar en las otras 15 intendencias, desestimaron cualquier necesidad de ...